![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiO-WxflG37Z56t_y3lfvpTQLH2cRARxW8yRPmqWRfXhOq5nJB9xqgExU5va4rYQpeCqzOpUHHh-Pv65OOG82ADEn0Nd_5hqG5toYPDDLrP_of93jJSyfHF6AjirrhtDrdBp3ZxIZ5-DA/s320/dolares.jpg)
Muchas empresas transnacionales buscan en los blogs, los medios para publicitar sus productos. Google, AT&T, diversas Universidades norteamericanas, empresas de venta vía Internet e incluso ONG's están dispuestas a pagar por poner un espacio en algún blog famoso. ¿Es correcta esta labor? El liberalismo económico lo permite, pero a la vez, quien se hace cargo del blog en cuestión puede perder cierta credibilidad por parte de su audiencia.
Si ligamos a un medio en particular con ciertas empresas, puede interpretarse que dicho autor cuenta con los mismos valores que la empresa patrocinadora. ¿Que credibilidad puede tener un redactor de noticias, si en un artículo critica un producto de la marca Samsung y en el tope de su blog, aparece el logotipo de la multinacioal SONY? creo que bastante poca.
La estrategia de las empresas es sencilla, apelar a las leyes del marketing. Con la irrupción del blog en la sociedad, vemos que es muy fácil patocinar artículos a través de estas ventanas cibernéticas que están al alcance de todos. El debate es otro y creo que va en el valor de quien escribe. La autonomía es esencial para obtener una legitimización en una sociedad plagada de dudas por este espacio que es capaz de entregar un sin fin de contenidos, muchos de ellos errados.
Por otra parte, existe la motivación de recibir un bien material a cambio de exponer ideas en la red. La gente que se hace cargo de los blogs, generalmente lo hace ya que le entretiene y tiene esta virina para plasmar sus comentarios. Si a este fenómeno, le agregamos que uno puede recibir bienes econónomicos, bienvenido sean, ahora el dilema está en como explicarle a la audiencia que uno mantiene su autonomía y sus alores y que no se está "vendiendo" a una empresa en particlar.
Al leer el artículo que exponía la CNN me acordé de un profesor que hace un año atrás me enseñó una técnica de reporteo llamada El "publi-reportaje". Aquí el Periodista se dedicaba a alabar a una determinada empresa a cambio de dinero o algún otro beneficio para el medio en el cual se desempeñaba. Desde mi perpectiva, aparte de ser poco ético y faltar a la verdad como tal, creo que la práctica debiese hacerse sin fines de lucros, ya que el prestigio es complejo de conseguir y muy dificil de recuperar. Es algo que se gana con el correr de los años y, desde mi peunto de vista, algo mucho más valioso que unos dólares, una televisión, un I-pod o cual sea el producto de quien me patrocina.
1 comentario:
Bueno cumpita como usted sabrá, yo estudio Publicidad. Y bueno veo hacia donde apunta el debate; y me sorprende, porque no había visto el otro lado de la perspectiva. Nosotros como marketeros buscamos justamente a representantes icónicos de las marcas que manejamos. Y por otro lado, vemos oportunidades en todas las nuevas tecnologías y en las nuevas plataformas. Pero la busqueda no es tan agresiva y si más selectiva. Entonces no vas a ver artículos en contra de una marca con el pop up de la competencia más arriba. Aunque si existen casos de blogs corporativos, o blogs encubiertos. Pero esos son rápidamente identificados y se les da de baja. Ahora, hablando del publirreportaje, no tengo nada más que agregar a lo que tú dijiste. Pero si existe algo parecido y "gratuito" -que se arma en base a lobby y relaciones públicas- y se llama "PUBLICITY". Ojalá haya clarificado algunos puntos.
Publicar un comentario